Variación genética y variación biológica
Variación genética
La variabilidad genética se refiere a la variación en el material genético de una población o especie, e incluye los genomas. Para que la selección natural pueda actuar sobre un carácter, debe haber algo que seleccionar, es decir, varios alelos para el gen que codifica ese carácter. Además, cuanta más variación haya, más evolución hay. Ronald Fisher
demostró matemáticamente que cuantos más alelos existan para un gen,
más probabilidad hay de que uno de ellos se imponga al resto (se fije).
Esto implica que cuanta más variabilidad genética exista en una
población, mayor será el ritmo de la evolución. Esto se conoce como
"Teorema fundamental de la selección natural de que establece y varía en
cambios y transformaciones".
Variación biológica
La Variedad (latín varietas, abreviatura var.) es en Biología un rango taxonómico, que ahora se utiliza sólo en la Botánica.La variedad es un rango secundario entre subespecies y formas1 y se utiliza para las poblaciones que difieren sólo ligeramente de la especie Tipo.Anteriormente, eran comunes los términos de modificación o categoría.En la reproducción de las rosas, se utiliza el término de "portes".
Estructúra de la celula
- Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo.
- El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
- El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo). Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana, citoplasma y material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales para sus funciones vitales (ver t27 y t28):
- El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.
- Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).
- Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.
- El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Variabilidad_gen%C3%A9tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Variedad_biol%C3%B3gica
http://www.hiru.eus/biologia/la-celula-estructura-y-funcion
No hay comentarios:
Publicar un comentario